Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar | Incrustar
Suscríbete Correo electrónico | RSS | Instrucciones para suscribirte al podcast
Hoy explicamos qué es la relación de aspecto en fotografía y Sandra nos acerca el trabajo del fotógrafo David Guttenfelder.
<< QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.
Calendario de Talleres de Fotografía de Paisaje 2021 con Rafa Irusta
A QUÉ LLAMAMOS RELACIÓN DE ASPECTO
Simplificando la descripción, la relación de aspecto es la proporción entre el ancho y el alto de una imagen. Normalmente, el sensor de nuestras cámaras suele tener una relación de aspecto de 3:2 o 4:3, como las cámaras con sensor micro 4/3, la mayoría de cámaras compactas y las cámaras de varios modelos de drones.
A la hora de nombrar las proporciones, siempre se utiliza el extremo más ancho en primer lugar.
Voy a intentar explicarlo de manera gráfica: cuando hablamos de una imagen con proporción 3 a 2, sabemos que estamos hablando de una imagen rectangular, cuyo extremo más ancho corresponde a la base y se divide en 3 partes iguales y el extremo vertical, que es el más corto, se divide en 2 partes iguales.
¿ES IMPORTANTE LA RELACIÓN DE ASPECTO EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE?
Si estamos fotografiando paisajes, la relación de aspecto puede afectar el equilibrio visual de los diferentes elementos incluidos en nuestras fotografías.
Se dice, que una de las razones por las que la mayoría de los paisajes se fotografían en horizontal con proporción 3:2 es porque es más fácil usar la regla de los tercios para componer una imagen horizontal.
Si usamos la regla de los tercios para hacer una fotografía de paisaje con orientación vertical y una relación de aspecto de 3:2, es probable que nuestra imagen tenga demasiado cielo o muy poco cielo, según cómo ajustemos la línea superior de los tercios con respecto al horizonte.
Con esto ¿quiero decir que deberíamos cambiar al formato de imagen a otro diferente (como el 4:3) para componer nuestras fotografías de paisaje en orientación vertical? No necesariamente, pero es importante tener en cuenta esta limitación a la hora de encuadrar la imagen, porque a lo mejor, acabamos recortando la relación de aspecto a 4:3 en el posprocesado.
En fotografías con proporción 3:2 es más difícil conseguir buenos resultados con un gran angular para incluir un primer plano con mucha presencia y reforzar una gran profundidad en la escena.
¿CUÁL ES LA MEJOR RELACIÓN DE ASPECTO PARA FOTOGRAFÍA DE PAISAJE?
Depende. Si, ya sé que es una respuesta muy vaga pero es que cada escena puede sugerirnos una relación de aspecto diferente y no hay una regla fija.
No hay un formato ideal para un tipo de fotografía concreta y no todos los formatos funcionan con todos los temas. Nuestra habilidad como fotógrafos estará en saber elegir la relación de aspecto más apropiado para nuestras fotos.
Como decía antes, se trata de analizar la escena y ver qué proporción encaja mejor en cada caso. Diría que la mejor relación de aspecto es la que complementa la composición y enfatiza los diferentes sujetos incluidos en la escena.
A la hora de elegir la relación de aspecto o proporción, debemos tener en cuenta 3 puntos:
- La ubicación de los sujetos dentro del encuadre.
- Las distancias y espacio entre ellos.
- La forma de la escena.
ENLACES DE INTERÉS
- Episodio 86, Recortar nuestras fotografías puede mejorar el resultado final.
- Únete a nuestro canal en Telegram
- Mi canal en YouTube.
MI EQUIPO FOTOGRÁFICO
Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.
Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor.
FOTÓGRAFO DESTACADO
En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo David Guttenfelder.
Nombre: David Guttenfelder
Página web: http://www.davidguttenfelder.com
Instagram: https://www.instagram.com/dguttenfelder
Otras redes: https://twitter.com/dguttenfelder, https://www.facebook.com/DavidGuttenfelderPhotography
¿Por qué destaca?
- David Guttenfelder (1969, Iowa, EE. UU.) es un fotógrafo de National Geographic desde 2015, cuyo trabajo se centra en los conflictos geopolíticos, la conservación y la cultura. Es uno de los fotoperiodistas más influyentes del mundo: muestra de ello son sus ocho premios World Press Photo, sus siete veces como finalista del premio Pulitzer y sus 1,2 millones de seguidores en Instagram.
- De pequeño, David pasaba los veranos con sus abuelos. Solía viajar con su abuelo, auditor de seguros, y le hacía fotos con una vieja Polaroid. Aunque en su juventud nunca se le pasó por la cabeza la idea de convertirse en fotógrafo.
- Creció en una zona rural de Iowa (EE. UU.) por lo que nunca tuvo la oportunidad de conocer a ningún fotógrafo profesional ni a gente que viajara. En realidad, no fue hasta su época de estudiante de intercambio en la Universidad de Dar es Salaam (Tanzania) para estudiar swahili cuando empezó a tomarse la fotografía más en serio. Cuando volvió a Iowa a terminar sus estudios universitarios, consiguió un trabajo en el periódico de la universidad.
- A partir de ahí, David se dió cuenta de que “quería ver el mundo, así que la fotografía fue, al menos al principio, un motivo para viajar y vivir experiencias. La fotografía no sólo me permitía estar en la primera fila del partido de fútbol, sino que me daba una razón para entrar en la vida de cualquier persona e ir a cualquier sitio. Eso fue lo que creo que más me gustó del periodismo, que era un pasaporte a la vida de otras personas y a otros mundos.»
- David trabajó durante veinte años (1994-2014) como fotoperiodista para Associated Press en sus oficinas de Nairobi, Abiyán, Nueva Delhi y Tokio desde las que cubrió noticias en casi 100 países de todo el mundo. Todo empezó cuando vio imágenes en televisión del conflicto en Ruanda que mostraban a cientos de refugiados huyendo y cruzando la frontera con Tanzania. Dejó su trabajo en el Iowa City Press-Citizen, se compró el primer billete de avión y se fue con lo poco que había ahorrado. Pronto le siguieron encargos de AP y The New York Times, y luego un contrato con AP. Desde entonces se ha forjado una reputación por cubrir países que no suelen ser explorados por los extranjeros.
- Acabó pasando el resto de sus 20 años en África, yendo de un conflicto a otro: Sierra Leona, Liberia, Zaire, Somalia. Luego lo mandaron a Kosovo, y a Israel y Gaza. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 pasó su década de los 30 años cubriendo las guerras de Irak, Afganistán y Gaza.
- Entre medias, en 2000, empezó su larga relación fotográfica con Corea del Norte. Era el final del gobierno de Bill Clinton y la Secretaria de Estado (equivalente a Ministra de Exteriores en España) Madeleine Albright iba a hacer un viaje oficial. David era el encargado de hacer las fotos y se dio cuenta de lo visualmente interesante que era el país. Al estar tan aislado del resto del mundo, David sabía que si se comprometía y era lo suficientemente tenaz, si seguía volviendo allí, podría hacer algo que mereciese la pena.
- A lo largo de 10 años, viajó unas 6 veces a Corea del Norte aunque su gran oportunidad llegó en 2011, cuando AP consiguió la aprobación para abrir una oficina en Pyongyang. David se convirtió en el único fotógrafo occidental con acceso a Corea del Norte: desde principios de 2012 hasta que dejó AP a mediados de 2014, David viajaba casi una vez al mes. En total, unos 40 viajes que le permitieron conocer y fotografiar el país como nunca nadie había hecho antes.
- Posteriormente, David Guttenfelder se obsesionó con otro país: Cuba. La primera vez que visitó el país fue en el marco de un encargo de National Geographic al final de la administración Obama, cuando las relaciones entre Estados Unidos y Cuba se estaban retomando. En esa ocasión, David viajó a bordo del primer crucero de EE. UU. a Cuba en 50 años, que zarpó de Miami y paró en varias ciudades cubanas. La idea era que David fotografiase Cuba desde la perspectiva de alguien que trabaja en sociedades relativamente cerradas y que mirara a Cuba con la misma visión con la que miraba a Corea del Norte y otros lugares a los que había viajado.
- Tras ese crucero David volvió muchas veces a Cuba, incluido un viaje de cuatro días por el país siguiendo el cortejo fúnebre de Fidel Castro desde La Habana hasta Santiago.
- David confiesa que «De alguna manera me he convertido en el tipo que va a lugares que otras personas no pueden o no quieren».
Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG?
Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias.
CONTACTA CON NOSOTROS
- Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta
- Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure
- Únete a nuestro canal en Telegram
- Comunidad Hiperfocal en Telegram
SUSCRÍBETE AL PODCAST
- Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify
Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.