Hoy voy a explicar mi flujo de trabajo para hacer panorámicas. Es algo sencillo y para algunos, incluso puede resultar rudimentario ya que no utilizo rótulas ni sistemas especializados. El resultado que consigo me sirve y para mi eso es lo importante.
MATERIAL UTILIZADO: cámara, cable disparador, trípode (no necesariamente aunque es lo más recomendable), nivel de burbuja.
LONGITUD FOCAL: intento evitar el gran angular porque a la hora de «coser» las fotos se complica el proceso debido a las deformaciones de dichas focales.
MODO DE DISPARO: siempre disparo en modo manual para tener control total de los ajustes de la cámara. Imagina que disparas en automático y hay diferencias entre la primera y la última foto de la serie. Al unirlas se notará esa diferencia.
ENFOQUE: utilizo el Liveview de la cámara para enfocar con precisión en modo manual. Otra opción válida es enfocar seleccionando el enfoque en modo automático y después cambiarlo a enfoque en modo manual. Así evitamos que la cámara intente enfocar en cada toma.
MEDICIÓN DE LA LUZ: Mido en la zona con más luz para conseguir una exposición correcta en todas las tomas.
En situaciones donde la luz cambia muy rápidamente (como amaneceres y atardeceres), procuro no espaciar mucho los disparos para que no haya diferencias notables entre las imágenes.
POSICIÓN DE LA CÁMARA: suelo usar la posición vertical para ganar altura en el montaje final y también para ampliar el campo de visión.
Mi rótula es de bola, así que ajusto la posición de la cámara con la tuerca principal y dejo la de la base lista para permitir el giro. Hago un par de simulaciones de giro para asegurarme que el encuadre es el correcto y empiezo a disparar.?
Hasta ahora utilizaba un nivel de burbuja de los que se colocan en la zapata del flash para controlar la horizontalidad. Algunas cámaras llevan un nivel incorporado, ideal para estos casos.
Aunque algunas rótulas tienen una marcas divisorias en la base, yo lo hago a ojo, calculando aproximadamente un 20 o 30 % de superposición de un fotograma con el siguiente.
PRINCIPIO Y FINAL DE LA PANORÁMICA: Cuando estoy procesando, a veces tengo el problema de que no sé muy bien dónde empieza y donde termina la panorámica porque he hecho varias pruebas. Mi truco es hacer una foto al comienzo y otra al final con mi mano tapando el objetivo, con lo que queda un fotograma negro que marca los límites de cada panorámica. En muchas cámaras existe la opción de grabar un pequeño archivo de audio en cada foto donde podría decir la frase típica: «empieza la panorámica»…»termina la panorámica», pero la verdad es que me resulta más cómodo el truco de la mano.
PROCESADO Y UNIÓN DE LAS FOTOS: una vez descargadas las fotos en el ordenador mi flujo de trabajo es el siguiente:
– Importo los archivos desde Adobe Lightroom.
– Hago los ajustes necesarios para el revelado de uno de los archivos RAW y mediante la opción Sincronizar, aplico esos ajustes a toda la serie de imágenes que formarán la panorámica.
Se abre Photoshop y aparece la ventana «Photomerge». En la columna de la izquierda llamada «Composición», mantengo seleccionada la opción «Automática», en el centro selecciono «Fusionar imágenes» y pulso OK.
Una vez que se ha hecho el “cosido” de la panorámica, cierro el archivo salvando el resultado.
De vuelta en Lightroom sólo me queda hacer el recorte y los últimos ajustes necesarios y ya tengo la panorámica terminada.
El resultado final podéis verlo en grande pinchando sobre la imagen inferior.
CLICK EN LA IMAGEN PARA VER MÁS GRANDE
CLICK EN LA IMAGEN PARA VER MÁS GRANDE
La foto resultante es una pasada y el proceso está explicado de maravilla.
Perfecta explicación y muy útil.
Gracias Rafa.
Muchas gracias por los consejos. No me había parado a pesar en lo del encuadre vertical, tienes toda la razón.
Saludos.
Rafa… Como siempre genial. Claro y conciso . Gracias por compartirlo.
Aupa Rafa,
La verdad es que lo hago como tu excepto que las uno con el Photomerge del PS.
Supongo que conoceras y usaras tambien la opción Rellenar de PS a partir del CS5.
Es lo mas maravilloso que han inventado los de Adobe en muchos años.
Gracias a todos
Si Iñigo, ya sólo falta que integren algunas funciones de Photoshop en Lightroom y sería redondo!!! Obviamente a Adobe no le interesa, pero soñar es gratis 🙂
Saludos
Hola Rafa, sigo desde Reader tu página y he aprendido con lo que nos ofreces.
En este caso expones bien lo que son las panorámicas en Photomerge. Que une solamente fotografías en una linea, «en longaniza».
A mi me gusta mas poder «coser» imágenes tomadas vertical u horizontalmente, en una, dos o mas lineas superpuestas. No es por el tamaño, sino porque así solucionamos muchos mas problemas. Yo las coso con el programa PTGui con buen resultado.
Para evitar problemas de paralelaje uso u cabezal para el trípode, hay muchos, yo me quede con el Panosaurus 2.0. Después de hacerlas lo mejor es trabajarlas por capas en Ps.
Echarles un vistazo, son buenos instrumentos en fotografía de paisaje
Hasta pronto
Excelente explicación. Supongo que si haces un número suficiente de fotos evitas todo el viñeteo de la lente.
Gracias Pedro!!
Archerphoto, recortando los extremos de las fotos evitas la parte oscurecida por el viñeteo 🙂
Saludos
tengo que probar alguna vez esto, ya es hora…gracias crack!!!
dicen que el mejor objetivo es el 50mm es cierto Rafa?
Usando la focal de 50mm colocado en una cámara fullframe (sea con un objetivo fijo de 50mm o un zomm que te permita elegir esa focal), vas a obtener la misma perspectiva que te da el ojo humano. Quiero decir, que vas a tener más o menos el mismo resultado que lo que ves a través del visor.
ok Rafa, éso lo conocía, yo me refería a que es el objetivo «adecuado» para este tipo de tomas, por su baja distorsión, aunque imagino que un 85mm también estaría bien…todo ello en FF si, gracias
Si, claro. Como bien dices, en el momento que añadimos distorsiones a las tomas, nos costará mucho más conseguir unas buenas uniones y un resultado interesante. Saludos
Claro y sencillo. Me anoto lo de la foto tapando el objetivo para marcar en qué foto empieza y en cuál acaba la panorámica, que más de una vez me vuelvo loco con ello y me ha parecido un buen truquillo.
Muy buena explicación y consejos de como lo haces. Me ha sido muy útil para recordar pues hace mucho que no hago panoràmicas.
Saludos
Me alegro de que os resulte interesante. Un saludo