Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar | Incrustar
Suscríbete Correo electrónico | RSS | Instrucciones para suscribirte al podcast
Esta semana os traemos unos consejos para Fotografía de Paisaje en invierno y en la sección de viajes, Sandra nos presenta el trabajo de Vincent Munier.
PRIMER ANIVERSARIO
¡Hoy estamos de Aniversario! Hace 1 año que Sandra y yo empezamos esta aventura y después de 29 episodios estamos muy muy contentos del apoyo que hemos recibido con más de 64.000 descargas en estos doce meses. Seguiremos compartiendo consejos, opiniones y puntos de vista sobre Fotografía de Paisaje y Viajes sabiendo que estás ahí, al otro lado. Muchísimas gracias por escucharnos.
Vamos ya con los contenidos de hoy pero antes de empezar, te recuerdo que faltan pocas semanas para asistir al Taller Costa Bizkaia 15, 16 y 17 de Marzo de 2019. Puedes solicitar más información en la sección Talleres.
CONSEJOS PARA FOTOGRAFÍA DE PAISAJES EN INVIERNO
CUANDO SALIR
En invierno, el tiempo no suele ser el mejor pero debemos intentar salir al campo, siempre con precaución. Lo mejor es salir después de una nevada y recorrer zonas que nadie haya pisado antes. Extrema tus precauciones si no conoces la zona. Seguridad ante todo y no descartes recurrir a un guía.
Las luces de amanecer y atardecer pueden aportarnos colores cálidos que van a contrastar con el blanco de la nieve. Los reflejos del sol sobre la nieve pueden ser espectaculares.
EXPOSICIÓN CORRECTA DE LA NIEVE
Los sistemas de medición de las cámaras están calibrados para ajustar la exposición con el gris neutro (18 % de gris).
Si vamos a fotografiar escenas con nieve, el medidor de la cámara probablemente nos lleve al desastre. La cámara tiende a dejar las imágenes grises y subexpuestas por lo que los resultados no van a resultar atractivos para la vista.
Normalmente, la idea es que la nieve blanca sea blanca, independientemente de las condiciones de iluminación. Para conseguirlo, vamos a sobreexponer (compensar la exposición) un paso de luz (+1EV) o incluso, hasta 2 pasos (+2EV). Dependerá siempre de la cámara que uses. La idea es captar la textura de la nieve, desplazando el histograma hasta la derecha sin llegar a quemar los blancos para no perder ese detalle que queremos mantener.
BALANCE DE BLANCOS
Recomiendo disparar en formato RAW. Yo suelo usar Balance de Blancos automático pero puedes fijarlo en LUZ DÍA y ajustar finalmente en el revelado. Ya hablamos de Balance de Blancos en el episodio 10.
HACER LA FOTO Y AJUSTAR
Ya que tenemos la pantalla LCD de la cámara a nuestra disposición, lo mejor es ir ajustando sobre la marcha. Hacemos la foto y revisamos:
- ¿Mucha luz? Bajamos la exposición.
- ¿Muy oscura? Aumentamos la exposición (compensación de exposición).
- ¿Nieve azul o amarillenta? Corregir el Balance de Blancos en cámara, aunque recomiendo hacerlo en el revelado.
- ¿Imagen con poco enfoque? Buscamos algún elemento que tenga suficiente contraste con la nieve. Nos aseguramos de enfocar en el punto deseado o usamos la Distancia Hiperfocal.
COMPOSICIÓN
La nieve nos ayuda a simplificar las composiciones porque hay menos elementos que ordenar en la escena.
- Busca formas y texturas sobre la superficie de la nieve o el hielo.
- Líneas formadas por cercados, grupos de árboles, etc.
- Elementos individuales como árboles solitarios.
- Aprovecha las primeras horas del día para buscar hojas o ramas cubiertas de escarcha (hielo cristalino que se forma sobre superficies expuestas a la intemperie).
- Es bueno buscar contrastes de color entre los elementos incluidos en la escena.
- Busca detalles entre la nieve.
FILTROS
Muy recomendable usar polarizador para conseguir más contraste entre los cielos azules y la nieve. Vigila al usar un gran angular porque puedes obtener zonas de la imagen oscurecidas de forma NO uniforme. Los filtros degradados también pueden servirnos de ayuda para igualar la exposición entre el cielo y el suelo.
ROPA PARA EL INVIERNO
Es importante sentirse cómodo para poder afrontar con éxito una sesión fotográfica en ambientes fríos. En el episodio 5 ya hablamos de manera más extensa sobre la ropa adecuada para Fotografía de Paisaje.
Como ya comentamos en aquella ocasión, es recomendable usar el sistema de capas.
Importante repasar la protección de las manos, una de las partes del cuerpo que va a estar expuesta al frío durante más tiempo. Yo uso guantes de la marca The Heat Company que implementan un sistema de capas también en los guantes.
Otros elementos a tener en cuenta:
- Calentadores de manos, pies y zonas lumbares.
- Botas de invierno y buenos calcetines.
- Raquetas y bastones para ayudarnos en los desplazamientos.
- Crampones para caminar sobre el hielo.
- Crema de protección para los labios y gafas de sol.
- Bebida y comida para mantenernos hidratados.
- Cuidado si sales a recorrer zonas desconocidas porque puedes perderte fácilmente y con la nieve es mucho más difícil encontrar referencias.
- Llevo una especie de funda para las patas del trípode que me permiten sujetarlo sin esa sensación de sujetar una fría pieza de metal.
BATERÍAS
A bajas temperaturas la carga de las baterías disminuye. Guarda las baterías de repuesto en los bolsillos interiores. Puedes colocar un calentador de manos para mantenerlas a buena temperatura.
CONSEJOS PARA DÍAS DE VIENTO
En localizaciones con mucho viento ten en cuenta estos consejos:
- No levantes la columna central del trípode porque elevas el centro de gravedad del conjunto
- Quita la correa porque puede producir efecto “vela de barco” arrastrando todo tu equipo al suelo. En situaciones de mucho viento la uso porque me permite tener las manos libres.
- Y lo más importante, vigila tu cámara SIEMPRE!
- En este vídeo puedes ver lo que le sucede a Michael Kenna en un día de visto fuerte.
CONDENSACIÓN
Cuando te mueves de un ambiente frío (seco) a uno más cálido (húmedo), el vapor de agua se condensará sobre la superficie de los objetos más fríos. Este vapor de agua se evaporará después de un tiempo que puede oscilar desde minutos a horas y mientras tanto, esa especie de neblina que cubre la parte frontal nos impedirá hacer fotos de forma normal.
No sirve de nada limpiar la condensación, ya que la superficie del objetivo volverá a condensar la humedad hasta que dicha superficie alcance la misma temperatura que el aire más frío del exterior.
Esta condensación no sólo se produce en el frontal del objetivo, también en el interior de la cámara con el riesgo que eso supone para los circuitos electrónicos interiores.
CONSEJOS PARA EVITAR LA CONDENSACIÓN
Cuando salgas a fotografiar escenas con nieve, lleva una bolsa de plástico con cierre zip (o similar) en la mochila. Antes de llegar a casa, mete la cámara en la bolsa y ciérrala herméticamente. Déjala dentro de la bolsa hasta que alcance la temperatura ambiente. Otra opción es dejar el equipo dentro de la mochila SIN ABRIRLA, siempre que la mochila tenga cremalleras selladas, etc.
Cuando vas a fotografiar escenas de invierno en el coche, probablemente lleves la calefacción puesta. Cuidado porque la temperatura interior estará muy por encima de la temperatura exterior y eso provocará condensación. Procuro que esa diferencia entre el coche y el exterior sea la menor posible.
Si ves una acumulación de condensación muy grande, saca la batería de la cámara y procura secarla lo antes posible.
Espero que estos consejos te sirvan y que te ayuden en tu próxima sesión fotográfica de invierno.
Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor.
FOTÓGRAFO DESTACADO
Esta semana, Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Vincent Munier .
Página web: http://vincentmunier.com
Instagram: https://www.instagram.com/vincent_munier_photographer/ (curiosidad: tiene 6.352 seguidores y nunca ha colgado ninguna foto…)
Otras redes: https://www.facebook.com/Vincent-Munier-Photographer-149204661768766/
¿Por qué destaca?
- Vincent Munier nace en 1976 en los Vosgos, en el este de Francia, donde sigue viviendo.
- Empezó en el mundo de la fotografía con 12 años y de la mano de su padre.
- Desde entonces, la ha considerado una forma de expresar sus sueños y emociones y sus experiencias con la naturaleza.
- Después de obtener grandes éxitos en el prestigioso concurso «BBC Wildlife Photographer of the Year» en 2000, 2001 y 2002, decidió dedicarse profesionalmente a la fotografía.
- En la actualidad, Vincent es sin duda alguna uno de los fotógrafos de fauna más famosos del mundo.
- Sus fotografías se han expuesto a lo largo y ancho del planeta y se han publicado en revistas como National Geographic, Géo, VSD, BBC Wildlife Magazine o Audubon Magazine.
- En 2010 funda su propia editorial, Editions Kobalann, a través de la que publica todos sus proyectos personales. Su colección de libros, tanto por la calidad de las imágenes como por el papel y el formato, es una verdadera joya.
- Gran parte de su inspiración proviene de pintores japoneses y sus obras de arte minimalistas. De ahí que en muchas de sus imágenes Vincent capture al animal en su entorno.
- Además, con el paso del tiempo también ha ido aplicando ese minimalismo a los colores. Él mismo confiesa que su ojo “tiene tendencia a borrar los colores”.
- Desde principios de los años 90, Vincent está muy involucrado en labores y proyectos relacionados con el conservacionismo y la protección del medio ambiente.
- Las especies árticas como el lobo blanco, el oso polar, el búho nival y el buey almizclero son su debilidad y los captura durante unas expediciones que emprende en solitario y de forma totalmente autónoma.
- Su trabajo, ya sea a través de sus fotos, de su página web, de sus libros o de los vídeos que se pueden encontrar por internet, es una oda al invierno, al frío, al extremo y, por supuesto, a la naturaleza.
Hasta aquí el episodio de hoy. Como siempre, gracias por escucharnos y recuerda que puedes enviarnos tus opiniones/comentarios sobre los contenidos del programa o nuevos temas que te gustaría que tratásemos a través del formulario de contacto. También nos encantaría recibir tu valoración sincera del podcast en iTunes y comentarios en ivoox y si te gusta, compártelo. Esta será la mejor forma de poder llegar a más personas.
Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
CONTACTA CON NOSOTROS
- Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram @rafairusta
- Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure
SUSCRÍBETE AL PODCAST
- Suscríbete a Distancia Hiperfocal en Apple Podcasts, Android, ivoox, YouTube y Spotify
- Únete a nuestro canal en Telegram
Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
Felicidades por el aniversario Rafa y Sandra!
Gracias por vuestros consejos del podcast de hoy. El trabajo de Vincent Munier, admirable, me gustan mucho sus fotos, tanto por la temática y dificultad en esas condiciones, como por el uso del espacio negativo.
Un saludo!
Oskar, muchas gracias a ti por escucharnos.
Un saludo
Muchas felicidades por el aniversario!!! Ojalá podamos seguir disfrutando de vuestros podcast muchos más! Muy buen contenido y muy prácticos los consejos! Muchísimas gracias!
Muchas gracias a ti, Diego!!!
Hola. Enhorabuena por este primer año de programas. Y que sean mas. A mi me gustan los lunes pero con vosotros me gustan los martes tambien porque sacais cada espisodio. Je je. Adios
Mejor tener 2 días preferidas que uno solo 🙂 Muchas gracias Monica!! Un saludo
Hola Sandra y Rafa,
Ante todo: muchas felicidades por este año de Podcast, en el que he podido aprender un poquito más del mundo de la fotografía.
Quisiera aportar mi pequeño granito de arena al tema que habéis tratado: no es ningún tema fotográfico (porque para eso estáis vosotros) sino más en el tema de la seguridad a la hora de ir a la montaña.
Yo, personalmente lo que hago cada vez que inicio una ruta, es enviar, si hay cobertura, mi ubicación por Whatsapp a un amigo para que sepa dónde estoy.Pocas veces me he quedado sin cobertura, pero en cuanto he tenido, la he enviado,aunque sea en mitad de la montaña.
Además, si se puede, llevar un GPS que grave el track (recorrido).Por lo menos, si se levanta un temporal de nieve o nos perdemos, se puede seguir el mismo camino que se ha hecho.
Además de llevar un mapa de la zona y una brújula.
Muchas gracias por todos estos Podcast y espero que este sea el primer año de muchos.
Un abrazo Sandra y Tocayo!
Rafa
Hola Rafa. Muchas gracias por compartir tu método de trabajo y por escucharnos.
Un abrazo!!
Hola amigos.
Me uno a las felicitaciones por el aniversario. Espero y deseo que, al menos, cumpláis otro año más.
El tema del podcast ha sido muy interesante. Muchas gracias por exponerlo tan claramente.
Ya que Sandra comentó la posibilidad de una segunda parte, quizá no estaría mal hablar de cómo afrontar una salida fotográfica invernal, pero en lugares donde no suele nevar, más bien lluvia, heladas, viento… no solo en temas de seguridad o planificación, sino también cómo sacarle partido a los paisajes invernales sin nieve.
Muchas gracias de nuevo.
Un saludo.
Jose
Hola Jose,
Tomamos nota de tu sugerencia y gracias por escucharnos.
Un saludo!!
Enhorabuena por el aniversario, os sigo desde que habéis comenzado. Siempre es interesante lo que comentais.
Un saludo
Muchas gracias por escucharnos, Alberto. Un saludo
¡Hey! pues yo soy otro que no pone la cámara en el maletero por lo mismo que comentas XD. En cuanto a la nieve lo que es en la isla de Gran Canaria complicado verla pero cuando aparece se añade un problema que sube toda la isla en peso para verla y las colas suelen ser kilométricas, así que a los de las fotos nos toca esperar a la noche para disfrutar de la nieve y la fotografía. El sistema de capas en cumbre en una isla no funciona muy bien y más por la noche XD, en cuanto a seguridad, silbato, publicar en facebook la ruta mientras se camina es una forma de estar localizable. La cámara sobre todo por la noche le pongo toallas pequeñas encima, aquí por lo menos ya digo el frío cuando viene en esa zona no es normal y he visto cámaras de compañeros bloquearse sin poder disparar por el frío mientras hacían nocturnas con la nieve.
Samuel, muchas gracias por tu comentario.
Un saludo!!