Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar | Incrustar
Suscríbete Correo electrónico | RSS | Instrucciones para suscribirte al podcast
En el episodio de hoy hablamos de la importancia del primer plano en Fotografía de Paisaje. El fotógrafo seleccionado por Sandra es Michael Wolf.
Pero antes de ir con el contenido del episodio, recuerda que imparto varios Talleres de Fotografía. Puedes consultar el calendario para 2019 en el apartado Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta y si te apetece acompañarme, elige entre diferentes opciones:
- Talleres de grupo durante un fin de semana en diferentes localizaciones: Taller Costa Asturias, Taller Costa Bizkaia, Taller Costa Cantabria., Taller Costa Galicia, Taller Picos de Europa y Taller Bosques Bizkaia.
- Taller Privado con formación personalizada en Fotografía de Paisaje.
- Aprende a sacarle más partido a Lightroom desde tu propia casa mediante clases online a través de Skype con el Taller Privado Lightroom.
Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
IMPORTANCIA DEL PRIMER PLANO EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE
Hoy hablamos de composición y dentro de este campo tan amplio, vamos a centrarnos en la elección de un buen primer plano y cómo puede ayudarnos a añadir profundidad a nuestras imágenes.
Cuando llegamos a una localización dispuestos a fotografiarla, podemos utilizar algunos recursos para reforzar la composición y a la vez, reforzar el mensaje que queremos transmitir.
- Sabemos que la cámara sólo capta imágenes en 2 dimensiones pero ¿por qué no crear un “falso efecto tridimensional”?
- Los primeros planos crean una división visual entre la parte inferior y la parte superior de la imagen, formando (como mínimo) dos zonas de interés.
- Es importante buscar un primer plano potente porque en muchas ocasiones el fondo ya lo tenemos decidido al elegir la propia localización. Con ese primer plano conseguiremos que el espectador se sienta atraído por ese elemento y vaya recorriendo la foto “capa a capa”.
- Pero ¡cuidado! porque no es suficiente con incluir un primer plano potente si no establecemos una conexión con el resto de elementos de la imagen. Podemos conectar estos elementos con líneas, con texturas o formas que servirán de guía para el espectador.
Para trabajar con este tipo de escenas me gusta usar un objetivo gran angular porque exagera el tamaño de los elementos cercanos a la cámara y además añade dramatismo. Es muy importante conocer los efectos de un gran angular sobre una escena.
Si tenemos un sujeto muy cerca de la cámara lo vamos a potenciar y si ese sujeto está en el fondo, podemos correr el riesgo de que quede minimizado y casi perdido en nuestra composición (esto lo vemos en muchas fotos con montañas que aparecen con un tamaño muy reducido y casi perdidas en el encuadre). Por el contrario, si me alejo demasiado del primer plano, la foto puede funcionar pero perderá ese dramatismo al que me refería.
- Busco valores de apertura como f/11 o f/16 para optimizar la profundidad de campo al máximo (también suelo usar la distancia hiperfocal, siempre que el objeto del primer plano no esté demasiado cerca de la cámara).
- Disparar desde un punto de vista más bajo nos ayudará a maximizar el primer plano y a forzar la perspectiva que vamos a obtener. En ciertas situaciones podemos conseguir justo el efecto contrario.
- Para este tipo de fotos es recomendable usar un trípode sin columna central (o que se pueda rotar) para tener una menor distancia de la cámara al suelo.
- Y como consejo final, cuidado porque al usar un gran angular y tener una visión más amplia de una escena, aumenta la complejidad de la composición y corremos el riesgo de introducir demasiados elementos.
Te dejo unos ejemplos en los buscaba un burn primer plano:
Schwabachers Landing, Grand Teton National Park, Wyoming, USA ©Rafa Irusta
Amanecer en San Juan de Gaztelugatxe, Bizkaia ©Rafa Irusta
Pedrosa de Tobalina, Burgos ©Rafa Irusta
Costa de Cantabria ©Rafa Irusta
Bosques de Gorbea, Bizkaia ©Rafa Irusta
Lago di Fusine, Italia ©Rafa Irusta
Playa de Aguilar, Muros de Nalon, Asturias ©Rafa Irusta
Playa de Portizuelo, Asturias ©Rafa Irusta
MI EQUIPO FOTOGRÁFICO
Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.
Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor.
FOTÓGRAFO DESTACADO
En la sección de viajes, Sandra nos presenta al fotógrafo Michael Wolf .
Página web: http://photomichaelwolf.com
Instagram: ¡Sorpresa! No tiene 😛
Otras redes: https://www.facebook.com/Michael-Wolf-178305109018280/
¿Por qué destaca?
- Michael Wolf es un fotógrafo alemán nacido en Múnich. En 1994 se muda a Hong Kong para trabajar como fotoperiodista para la revista Stern. Aunque desde hace una década vive a caballo entre París y Hong Kong.
- Después de 8 años en Hong Kong, Wolf se da cuenta de que vive en un lugar fascinante y aún no ha llevado a cabo ningún proyecto personal…
- En realidad, no se puede considerar a Wolf como un fotógrafo de viajes en el sentido más estricto del término ya que Hong Kong es el escenario donde se desarrollan la mayor parte de sus proyectos de los que hablaré en los próximos minutos.
- La verdad es que es complicado catalogar el trabajo de Michael Wolf. Es una mezcla entre fotoperiodismo, fotografía documental, fotografía de arquitectura y de calle salpicada con un montón de gente. Si después de ver su trabajo alguno de vosotros encuentra una definición mejor, que me lo diga.
- Pero su primer proyecto es «Architecture of density«. No es más que el resultado de apuntar su cámara hacia los impactantes edificios de austeridad que caracterizan una megalópolis como Hong Kong.
- Descubrí el trabajo de Michael Wolf a través de su segundo proyecto “100×100” (si te lo estás preguntando, sí, he visto las 100 fotos en detalle varias veces) y desde entonces no he dejado de seguirlo. Este proyecto surge a raíz del anterior: la gente que veía sus fotos le preguntaba si realmente alguien era capaz de vivir en una de esas colmenas. Y Wolf cogió su cámara para responder…
- El interés de Wolf por los habitantes de estos espacios y su relación con la ciudad surgió en parte también por accidente cuando amplió un detalle de los edificios acristalados que fotografió en Chicago. La serie «Transparent city«, resultante de este trabajo, yuxtapone imágenes de edificios y se centra en los interiores, dibujando detalles de la vida íntima de sus ocupantes.
- En esta misma línea, Wolf también documenta a través de “Tokyo compression” lo que supone vivir en una de las ciudades en las que la vivienda es de las más caras del mundo, tener que ir de casa al trabajo en el metro como una sardina y como todo cambia tan rápidamente en esa parte de Asia.
- Pero Michael Wolf no solo se centra en lo dramático. También desborda originalidad, capturando los techos de Paris en “Paris roof tops” en busca de un punto de vista original que le permitiera retratar la ciudad más fotografiada del mundo (y la que menos ha cambiado estéticamente). Y tiene proyectos humorísticos como “Street view” y más concretamente la serie “Fuck you” que os dejo descubrir por vuestra cuenta.
- Resumiendo, un imprescindible.
Hasta aquí el episodio de hoy. Como siempre, gracias por escucharnos y recuerda que puedes enviarnos tus opiniones/comentarios sobre los contenidos del programa o nuevos temas que te gustaría que tratásemos a través del formulario de contacto. También nos encantaría recibir tu valoración sincera del podcast en iTunes y comentarios en ivoox y si te gusta, compártelo. Esta será la mejor forma de poder llegar a más personas.
Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
CONTACTA CON NOSOTROS
- Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram @rafairusta
- Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure
SUSCRÍBETE AL PODCAST
- Suscríbete a Distancia Hiperfocal en Apple Podcasts, Android, ivoox, YouTube y Spotify
- Únete a nuestro canal en Telegram
Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Que trípode recomendas? Yo estoy viendo el manfrotto 190, que tiene columna central pero que se puede girar… muchos usan el 055, pero estoy buscando algo más económico, porque prefiero invertir en lentes que en tripodes… y que tipo de rótulas o cabezal? Gracias!!
Yo tuve un Manfrotto 190 durante mucho tiempo. Si te funciona bien, no cambies. En cuanto a rótulas, yo utilizo de bola. Son las que mejor resultado me han dado.
En concreto utilizo la BH-40 de Really Right Stuff
http://www.reallyrightstuff.com/BH-40-Ballhead
Un saludo