Aprovechando esta imagen del amanecer de hoy (bastante soso, por cierto), quiero aprovechar para hablar de la importancia que tiene la posición del filtro de Densidad Neutra en nuestro porta filtros, a la hora de hacer tomas de larga exposición.
Foto final, revelada con Lightroom 5 Valle de Soba, Cantabria
Clic sobre la imagen para ampliarCanon EOS-1DX, 24-105mm f4L IS (45mm), 270 seg, f/8, ISO 100, Polarizador, GND 0.6 Hard, Big Stopper, Sandisk Extreme Pro CF 32GB
© Rafa Irusta
PASOS PREVIOS
Veamos el material que he usado para esta toma de larga exposición:
– Porta filtros Cokin Z-Pro con 3 ranuras
– Filtro Polarizador LB Warming Polarizer de Singh-Ray
– Filtro Densidad Neutra Big Stopper de 10 pasos de Lee
– Filtro Degradado Densidad Neutra 0,6 Hard de Lee
ORDEN CORRECTO DE LOS FILTROS
Para captar esta escena he “apilado tres filtros” y el orden elegido tiene una importancia crucial que determina el resultado final.
Lo primero, comentar que este porta filtros, tiene la primera ranura un poco más ancha que las otras dos, ya que está preparada para insertar el polarizador en ella. A partir de ahí, puede surgir la duda del orden correcto al colocar los otros dos filtros:
¿Dónde pongo el Big Stopper?” ¿antes de» o «después de”… el filtro Degradado Densidad Neutra?
Veamos un ejemplo práctico que nos va a aclarar las dudas:
Como podéis observar, la primera toma tiene bastante más luz que la segunda y da la impresión de que hay niebla en toda la imagen, sobre todo en la parte inferior. Pero no es niebla, es luz parásita que se ha colado a través del espacio que hay entre el filtro Big Stopper, colocado en la ranura 3 (la más alejada de la cámara) y el filtro degradado, colocado en la ranura 2, la central.
Con una operación tan sencilla como cambiar la posición de esos dos filtros, se obtiene la segunda toma que ya no muestra esos defectos producidos por la luz parásita. Esto se debe, principalmente a que la espuma que bordea el Big Stopper hace presión sobre el polarizador “cerrando” la entrada de luz parásita hacia el sensor.
Veamos con detalle la colocación de los filtros en el porta filtros:
Por cierto, cuando hagáis largas exposiciones no debéis olvidar un detalle importante: tapar el visor de vuestra cámara, ya que es otro punto por el que puede entrar luz parásita y llegar al sensor de la cámara arruinando la toma. Algunas cámaras llevan integrado en el propio visor una palanca de cierre (a modo de cortinilla) y en otros casos, la tapa del ocular es una pieza rectangular que viene sujeta a la correa.



Gracias por el artículo Rafa, muy clarificador. Una duda, el polarizador que usas es de rosca o rectangular, veo que consigues montarlo todo con portafiltros incluido!
Hola Xavi, el polarizador es circular pero sin rosca. Es específico para el porta filtros de Cokin.
En concreto es el modelo:
Singh-Ray LB Warming Polarizer, Cokin Z-Pro Sprocket Mount
Saludos
Pues le echaré un ojo, esto con el de lee es un problemilla… Gracias!
Artículo más que interesante. Y a propósito de el «dónde lo pongo»…. ¿Es correcto, como tengo por norma, montar el polarizador de rosca, encima del filtro UV? Solo hay un caso en el que no lo hago y es con el 10-22 de canon, llevo puesto un polarizador de B+W «slim» para evitar el viñeteo y por tanto ya ni me planteo en ese objetivo montar un filtro UV.
Gracias Rafa y felicidades por TODO.
Ger, no utilices filtro UV con el polarizador. De hecho yo te diría que no lo uses nunca, salvo para transportar el objetivo si quieres por más seguridad. Con las cámaras digitales no tes necesario 🙂
Gracias por el consejo Rafa.
Dices que no es necesario utilizar el UV con las digitales. ¿y el skylight, es necesario o no? porque yo lo llevo fijo en los objetivos siempre.
Puedes hacer la prueba tú mismo: fotografía la misma escena con filtro y sin él y observa si ves alguna diferencia entre ambas imágenes. A partir de ahí decide si quieres usarlo o no 🙂
Y como protección?
En los casos que uso esta configuración. el objetivo está sobradamente protegido 🙂
Espectacular y clarísimo Rafa. Muchas gracias por compartirlo!!
Un placer, Paco 🙂
Últimamente he tenido problemas con un filtro de 8 pasos en exposiciones con el sol muy alto, y pienso que parte del problema podría venir por el orden de los filtros, como comentas aquí. Muy interesante, gracias por compartir, saludos!
Gracias a ti, saludos
Hola Rafa, una pregunta, sino utilizas polarizador el orden de los filtros serán una ranura menos, es decir Big Stopper ranura 1 y Degradado ranura 2
Hola Miguel. El orden que comentas sería correcto, aunque recuerda que lo importante es que la espuma que bordea el Big Stopper haga presión sobre el portafiltros “cerrando” la entrada de luz parásita hacia el sensor
Además de venir a disfrutar de tus excelentes fotos, también vengo a aprender. Saludos
Me alegro de que te haya resultado interesante. Saludos