Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar | Incrustar
Suscríbete Correo electrónico | RSS | Instrucciones para suscribirte al podcast
En el episodio de hoy hablamos de objetivos descentrables y Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Johannes Becker.
<< QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
TALLERES DE FOTOGRAFÍA 2020
Seguimos con la programación formativa para el segundo semestre de la temporada de Talleres de Fotografía de Paisaje y nos vamos a fotografiar algunos de los lugares mágicos de la Costa de Bizkaia. Durante el Taller Costa Bizkaia 23, 24 y 25 de Octubre 2020 visitaremos algunas de las localizaciones más espectaculares de la costa de Bizkaia. ¿Te apetece acompañarme? Plazas limitadas.
Taller Costa Bizkaia 23, 24 y 25 de Octubre 2020
OBJETIVOS DESCENTRABLES EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE
Hoy tenemos otra propuesta de uno de nuestros oyentes del grupo en Telegram. David me planteaba la siguiente duda: «Rafa, alguna vez creo que habías comentado que en ocasiones usas objetivos descentrables. Es que me causa curiosidad el tema».
OBJETIVOS DESCENTRABLES
- ¿Qué son y cuáles son sus peculiaridades de los objetivos descentrables o Tilt & Shift?.
- Tengo que decir que no es un objetivo fácil de usar, ya que requiere tener clara la foto en tu cabeza a la hora de dividir la escena en 3 partes.
- No tienen enfoque automático, se enfoca a mano.
¿POR QUÉ SE LLAMAN TILT AND SHIFT
TILT significa inclinar y SHIFT significa desplazamiento y eso es lo que podemos hacer con estos objetivos.
- TILT – INCLINACIÓN
Nos permite enfocar una escena desde el primer plano hasta el fondo sin necesidad de trabajar con la hiperfocal y algo muy importante: permite enfocar objetos muy cercanos sin necesidad de hacer apilado de fotos. Voy a explicar por qué:
En un objetivo tradicional, el plano de foco es siempre paralelo al sensor pero en un descentraba, podemos cambiar la inclinación de ese plano de enfoque.
Importante en trabajos de fotografía de joyas o incluso en fotografía culinaria, donde estemos buscando imágenes con pocos desenfoques para mostrar todo perfectamente enfocado. - SHIFT – DESPLAZAMIENTO
Podemos corregir las distorsiones producidas en ciertas situaciones por un objetivo tradicional de 17 o 24mm. cuando las líneas verticales se convierten en diagonales. Esto tiene mucha importancia en trabajos de arquitectura ya que nos ayudan con el ajuste de verticalidad de líneas y de paso, nos ahorra tiempos de procesado.
DIFERENCIAS CON LOS OBJETIVOS TRADICIONALES
Un objetivo normal está preparado para que el sensor capte la imagen que se ve a través del círculo formado por el objetivo. Tenemos un círculo de imagen y el sensor recoge la imagen de ese círculo.
En el caso de un objetivo descentrable, el círculo de imagen ocupa mucho más, por lo que podemos desplazarnos a través de dicho círculo para captar una superficie mayor en diferentes tomas, para posteriormente unirlas como si fueran panorámicas.
DATOS CURIOSOS DEL CANON TS-E 24mm f/3.5L II
Lo interesante del Canon TS-E 24mm f/3.5L II es que tienes acceso a 14mm, 18mm, 24mm y ~35mm en cámaras con fotograma completo (full frame).
- 14 mm (relación de aspecto panorámico 2.4:1 )
Coloca la cámara en posición horizontal con desplazamiento «shift» a izquierda/derecha. Conseguirás una imagen horizontal (2 fotogramas necesarios: -12,12) - 18 mm (aproximadamente una relación de aspecto 4:3)
Coloca la cámara en posición vertical con desplazamiento «shift» a izquierda/derecha. Conseguirás una imagen horizontal (3 fotogramas necesarios: -12,0,+12) - 24mm (relación de aspecto 3:2)
- 35 mm (relación de aspecto 3:2) usando el multiplicador 1,4 x
EFECTO DE MINIATURA O TAMBIÉN LLAMADO EFECTO DIORAMA
Me gustaría destacar el trabajo de Vincent Laforet en Project AIR que reúne una colección de imágenes aéreas de varias ciudades, entre ellas Barcelona) donde vemos cómo utiliza estos objetivos para conseguir imágenes excelentes, enfocando zonas concretas de la imagen en franjas.
ENLACES DE INTERÉS
- Principio de Scheimpflug es la regla geométrica que describe la orientación del plano de enfoque, el plano del objetivo y el plano de la imagen de una cámara cuando el plano del objetivo no es paralelo al plano de la imagen.
- Blog de Darwin Wiggett, «culpable» de que yo use este tipo de objetivos. Este es su blog que , por desgracia, ya no actualiza.
- Darwin Wiggett. Vídeo 1 sobre objetivos TS.
- Darwin Wiggett. Vídeo 2 sobre objetivos TS.
- Darwin Wiggett. Vídeo 3 sobre objetivos TS.
- Darwin Wiggett. Vídeo 4 sobre objetivos TS.
- Darwin Wiggett. Vídeo 5 sobre objetivos TS.
- Tilt-Shift Lens Basics with Vincent Laforet
- Keith Cooper de Northlight Images. Muchos artículos sobre objetivos descentrables.
- Tilt-Shift Lens Basics with Vincent Laforet
- Flujo de trabajo del proyecto AIR de Vincent Laforet.
- AIR Los Angeles.
- AIR London.
- Únete a nuestro canal en Telegram
- Mi canal en YouTube.
Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor.
ALGUNAS DE MIS IMÁGENES USANDO OBJETIVOS DESCENTRABLES
MI EQUIPO FOTOGRÁFICO
Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.
FOTÓGRAFO DESTACADO
En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Johannes Becker.
Nombre: Johannes Becker
Página web: http://www.hannesbecker.com
Instagram: https://www.instagram.com/hannes_becker
¿Por qué destaca?
- Hannes Becker es un fotógrafo alemán de paisaje de naturaleza especializado en las regiones más remotas del mundo, con un interés particular en la región del Ártico (Groenlandia, Svalbard, Islandia, Islas Feroe, Noruega).
- A Hannes siempre me ha gustado hacer fotos en zonas frías y escarpadas, lejos de las multitudes. Le entusiasman los paisajes salvajes e intactos tal y como se puede ver en sus imágenes.
- Una de las grandes virtudes del trabajo de Hannes es su capacidad para mostrar precisamente estas características del paisaje en el que se encuentra. Al ver las fotos, te das cuenta de que no estás en un lugar donde puedes hacer lo que quieras. Es la naturaleza la que manda.
- Esa sensación de peligro, libertad y vulnerabilidad es lo que le inspira y motiva a volver una y otra vez a esos lugares remotos.
- Lógicamente, una parte de sus fotos son comerciales, pero en sus galerías y sobre todo en su blog, también se pueden ver muchas imágenes fruto de sus propios viajes (Groenlandia o a Gales entre otros). Con ellas no sólo intenta documentar sus aventuras en la naturaleza, sino también mostrar lo que ha vivido. La idea, obviamente, no es sólo contar su historia. También busca inspirar y hacer soñar al espectador con lugares a los que parece que nadie ha llegado antes.
- El trabajo de Hannes está compuesto en general por fotos sombrías, oscuras, en las que la naturaleza parece desafiante y todopoderosa, como si fuera a engullir al espectador.
Resulta sorprendente cómo consigue sacar lo mejor de la localización a pesar de unas condiciones climatológicas generalmente desfavorables y, sobre todo, con una luz que está lejos de ser la más mejor. En realidad es una demostración de que, para hacer fotos que no dejen indiferente, no hace falta que todo sea de color de rosa…
Por otra parte, destaca también algo que generalmente no suelo mencionar y es el procesado. Sorprende que en muchas de las fotos no hay apenas sombras, son negros incluso a veces sin detalle. Los azules en realidad son una paleta de grises. Y los blancos muchas veces son el único toque de luz.
Todo ello contribuye, además de la composición y la propia escena obviamente, a transmitir una sensación de soledad, silencio y a veces de melancolía que se mezclan con ese entorno agresivo y salvaje del que hablaba anteriormente.Hasta aquí el episodio de hoy. Como siempre, gracias por escucharnos y recuerda que puedes enviarnos tus opiniones/comentarios sobre los contenidos del programa o nuevos temas que te gustaría que tratásemos a través del formulario de contacto. También nos encantaría recibir tu valoración sincera del podcast en iTunes y comentarios en ivoox y si te gusta, compártelo. Esta será la mejor forma de poder llegar a más personas.
Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG?
Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias.
CONTACTA CON NOSOTROS
- Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta
- Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure
- Únete a nuestro canal en Telegram
SUSCRÍBETE AL PODCAST
- Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify
Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Gracias Rafa por otro magnífico artículo y por todo el trabajo que realizas.
Un saludo. –
Gracias a ti por escucharnos!! Un Saludo
Hola a tod@s, el funcionamiento de las lentes descentrables es complejo y necesita practica, cuando se inclina la optica (TILT) entra en juego la «ley de Scheingflug» que como bien dices cambia la profundidad de campo dependiendo del plano, por lo cual, en el ejemplo del paisaje, podrías perfectamente tener foco desde la cámara a infinito en el valle, sin embargo la montaña podría estar desenfocada en su cima.
Un saludo
Hola Juanma. Si, dependiendo del valor de apertura, podemos afinar un poco más pero hay que asegurarse de tener todo enfocado..
En uno de los enlaces de Keith Cooper que he dejado en el artículo vemos un par de gráficos que incluyen la línea de Scheimpflug:
http://www.northlight-images.co.uk/using-lens-tilt-on-your-digital-slr/
Y añado otro enlace para los que quieran una explicación más técnica y extensa:
https://en.wikipedia.org/wiki/Scheimpflug_principle.
Gracias por el aporte!!
Hola Rafa y Sandra,
La verdad es que este último podcast ha estado de lo más interesante ya que es una temática y un tipo de lente de las que ni se ven ni hay mucha cosa publicada en la red. En mi caso no he tenido nunca en las manos uno de estos pero si sabía de ellos sobre todo y como bien apuntas, en el marco de la fotografía de arquitectura e interiores. No conocía tanto por ejemplo su uso, en otra modalidad fotográfica que me gusta cómo es la gastronómica. También tengo que decir que en casos como el de hoy y con esto no quiero ni pretendo darte más trabajo, aquí si que una imagen o un pequeño vídeo valen más que mil palabras. Lo digo sobre todo para que la gente menos introducida o que está en ese grupo de los que se están iniciándose en el mundo de la fotografía, les quede claro lo de los planos de enfoque y como estos varían respecto al sensor en el momento que uno empieza a «jugar» con uno de estos descentrables.
Tú mismo lo has dicho y yo casi te diría también, que si no es en el próximo podcast pero quizás en uno futuro, creo que habría cabida para una segunda parte del tema «objetivos descentrables».
Por lo demás, muchísimas muchísimas gracias por esa labor encomiable que hacéis Sandra y tú de abrirnos caminos y mundos nuevos, cada uno con sus propuestas, en cada podcast.
Gracias, gracias, gracias por esa dedicación, esfuerzo, y regalarnos ese gran tesoro que es vuestro TIEMPO.
Un abrazo, ¡¡MAESTRO!!
Hola Ger, ya sabes que lo hacemos encantados. Muchas gracias por tus comentarios. Un abrazo!!!